sábado, 2 de noviembre de 2013

PLANTILLA DE UNIDAD DIDÁCTICA

RESPUESTA EDUCATIVA PARA ALUMNOS CON TDAH

UNIDAD DIDÁCTICA





TÍTULO: Los Derechos Humanos (DDHH)

 NIVEL : 2º de ESO

JUSTIFICACIÓN: Contenidos insertos en la materia Educación para la Ciudadanía. Importancia del conocimiento de los DDHH para garantizar su defensa y protección.

OBJETIVOS
- Conocer los DDHH, la necesidad de conocerlos para protegerlos y defenderlos.
- Fomentar actitudes relacionadas con la defensa de los DDHH.
- Identificar situaciones de injustifica y no respeto de los DDHH.
- Valorar los DDHH como un bien esencial en la educación y en la vida.

CONTENIDOS Y RECURSOS
- La Declaración Universal de los DDHH.
- El concepto de dignidad humana.
- Valores incluidos en la Declaración.
- Por qué es necesario defender los DDHH.
- Consecuencias del incumplimiento de los DDHH.

Recursos
- Libro de Educación para la Ciudadanía de 2º de ESO (Editorial SM).
- Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 (texto íntegro).
- Ordenadores con conexión a internet.
- Cartulinas, pinturas, pegamento, ...

METODOLOGÍA
- Activa.
- Reflexiva.
- Cooperativa.
- Investigadora.

TAREAS Y ACTIVIDADES
- Lectura de la Declaración Universal de los DDHH (en el aula).
- Reflexión y puesta en común sobre los valores que en ella se incluyen (en el aula)
- Trabajo por parejas: elección de un artículo para decorarlo con motivos alusivos al contenido que incluye y los valores que trasmite. Se realizará una exposición en el aula. (en el aula)
- Identificación e investigación de situaciones en las que no se cumplen ni se respetan los DDHH y recogerlo en un documento de word en que que conste descripción de la situación, vinculación con la Declaración y valoración personal (aula de informática).
- Exposición y reflexión final (en el aula).

TEMPORALIZACIÓN
4 sesiones de 55 minutos cada una.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
- Mostrar interés y estima por actitudes positivas hacia los DDHH.
- Argumentar y defender las propias opiniones, escuchando y considerando con actitud crítica la de las demás personas.
- Utilizar estrategias sencillas de organización individual, conocer y emplear la terminología propia de la materia, y usar algunos procedimientos para el tratamiento de la información.
- Reconocer y rechazar situaciones de discriminación, marginación e injusticia, e identificar las causas sociales, económicas, de origen, de género o de cualquier otro tipo que las originan.
- Identificar situaciones de injusticia social y reconocer los valores que se están incumpliendo para con ellos fomentar la lucha por la igualdad.
- Reconocer el carácter universal de los valores presentes en la Declaración así como los deberes más importantes asociados a ella.
- Valorar el trabajo en equipo y la necesidad de aunar esfuerzos para lograr los objetivos propuestos.
- Adquirir hábitos razonables de consumo de información y algunos
procedimientos para su análisis y difusión.
  

Calificación:
Se calificará: 
1. Calidad del trabajo plástico realizado con el artículo de la Declaración que le corresponde a cada alumno (de 0 a 3)
2. Calidad del trabajo de investigación sobre las injusticias e imcumplimiento de los DDHH (0 a 4)
3. Valoración de la exposición oral (0 a 3)




 

viernes, 1 de noviembre de 2013

Indicadores de éxito en el aula


En esta entrada vamos a hacer una revisión de aquellos FACTORES QUE CONDUCEN AL ÉXITO en el aula.

             Entre estos factores encontramos:


1. FORMACIÓN DEL PROFESORADO: esta formación nos permite identificar al alumno con TDAH para poder establecer las medidas adecuadas que atiendan a sus necesidades educativas. Al final os propongo un vídeo que nos explica cómo funciona el cerebro de un niño con TDAH.

2. RECABAR INFORMACIÓN SOBRE MEDICACIÓN Y TRATAMIENTOS PSIQUIÁTRICOS, PSICOLÓGICOS, ETC. La coordinación con todos ellos es importante para dar al alumno la mejor respuesta educativa posible. 

3. LOCALIZACIÓN EN EL AULA: para trabajar con alumnado con TDAH son preferibles los lugares cercanos al profesor y a la pizarra para poder captar su atención cuando sea necesario. 


4. ESTABLECIMIENTO DE NORMAS DE CONVIVENCIA DE FÁCIL COMPRENSIÓN DIRIGIDAS A TODOS: cuando las normas son asequibles para todos, se propicia el cumplimiento por parte del alumno lo que fomenta la percepción de éxito.


5. APOYO FAMILIAR Y TAREAS QUE PUEDE REALIZAR LA FAMILIA (planificación de estudio y deberes) así como establecer vías de comunicación fluida con ellos para reforzar en casa los logros . Puede utilizarse la agenda o incluso el correo electrónico que constituye una herramienta frecuente en muchos centros.


6. ADAPTACIÓN DE LOS EXÁMENES:
       -  Organización en el horario: preferible las primeras horas de la mañana.
       -  Emplear diferentes tipos de preguntas: test, oral, evocaciónreconocimiento, relación,  memoria, etc.
       -  Menor número de preguntas.
      -   Más tiempo para los exámenes si la atención del alumno lo soporta (necesario valorar el factor cansancio).


7. REFUERZO POSITIVO y EMPATÍA, principalmente se prefieren las recompensas sociales a las materiales.


8. MENOR RATIO DE ALUMNOS/CLASE


9. OFRECER AL ALUMNO EXPERIENCIA EDUCATIVAS DIFERENTES: clase magistral, trabajos por proyectos, por competencias, manipulación, etc.


10. DARLES ALGÚN TIPO DE RESPONSABILIDAD EN EL AULA (ordenar, colocar, ayudar) y elogiar delante de sus compañeros cuando lo hace bien, para favorecer su autoestima.


11. PAUTARLE LAS TAREAS y dividirlas en subtareas que estén a su alcance.


12. EVITAR TAREAS REPETITIVAS.


13. Comprobar si ha anotado las tareas en la agenda, libro o cuaderno. Podría hacerlo el profesor o utilizar la tutoría entre iguales.  Lo mismo con los libros o el material de estudio.


14. ACEPTACIÓN: Trabajar la aceptación del alumno diferente en clase. Os propongo un video para trabajar este tema al final de esta entrada.


15. ESTIMULAR Y POTENCIAR SUS ASPECTOS POSITIVOS: como la solidaridad, la creatividad, el sentido del humor o la sensibilidad entre otros.


16. OFRECER UN CLIMA DE CONFIANZA Y SEGURIDAD al alumno en el que se propicien experiencias de éxito.


LA HISTORIA DE CHRISTIAN

Hace años que trabajo en la enseñanza y me gustaría compartir con vosotros la experiencia que tuve con Christian, uno de los primero alumnos con TDAH que conocí. Entonces, la falta de formación y el desconocimiento lo suplíamos todos con paciencia y curiosidad. Me costaba que alguien quisiera atender a una pizarra llena de fórmulas o números y no fuese capaz.  Pensaba que con esfuerzo y voluntad podría, pero Christian me explicó que cada vez que veía la pizarra llena de cosas intentaba focalizar su atención pero de forma inmediata se le iba hacia otro lado. Así una y otra vez hasta que el tiempo se le iba y no había sido capaz de aprovechar ni el tiempo ni la explicación del profesor. La medicación, el profesorado y la familia hicieron que Christian finalizase ESO y Bachillerato.
Encontré este video que ilustra lo que este alumno me contaba y espero que os ayude a vosotros.


Los videos que aparecen a continuación ilustran los aspectos comentados anteriormente.

FORMACIÓN DE PROFESORADO


ACEPTACIÓN: os propongo este video que nos habla de la aceptación del niño con TDAH.




CÓMO SE SIENTE UN NIÑO CON TDAH: en este video nos da pista de cómo se sienten aunque no lo sepan explicar.





jueves, 17 de octubre de 2013

Todos somos diferentes


TODOS SOMOS DIFERENTES y sin embargo nadie parece darse cuenta. Por eso es tan difícil reconocer que nosotros o alguno de los que nos rodean es distinto. 
Con frecuenta el niño que tiene TDAH se considera un niño diferente. Su comportamiento, sus dificultades y su forma de ser hacen que no estén entre los más populares de la clase. Algunas de las características con que los expertos describen a estos niños en la etapa de Educación Primaria son:
  • Les cuesta permanecer sentados y tranquilos.
  • Tienen dificultad para aguardar su turno.
  • No siguen las instrucciones.
  • Interrumpen o se inmiscuyen en las actividades ajenas.
  • Son generalmente demandantes de atención en su interacción social.
  • Pueden llegar a tener una conducta agresiva. 
Por eso, el profesorado de 1er ciclo de Ed. Primaria del Ciclo del centro en el que trabajo se reunión con el Departamento de Orientación para elaborar una ciclo de tutorías insertas en el Plan de Acción Tutorial (PAT) del centro para tratar el tema de nuestros alumnos "diferentes". 
Los tenemos de todo tipo, altos y bajos, morenos y rubios, tranquilos, inquietos y supermovidos. Pero todos convivimos en el mismo colegio y además de "mates" y "cono" enseñamos valores como el RESPETO Y CONVIVENCIA y para contamos con el trabajo de tutoría como poderosa herramienta para conseguir nuestro objetivo. Nosotros plantamos la semilla de la tolerancia y la aceptación del otro y el respeto y nuestros chicos se encargar de regarla y dejarla que crezca.
En la primera sesión hemos trabajado un libro que nos gusta muuuuuuuuucho. Cayó en mis manos durante una tarde de otoño de esas que no sabes que hacer ni cómo entretener a los niños (mis hijos esta vez) y fuimos a pasarla en una librería.
Estamos hablando de "EL PAÍS DE LAS PULGAS" de Beatrice Alemagna, Editorial Phaidon.  Es muy bonito y entra por los ojos. Sus ilustraciones parecen .... fotos de muñecos hechos de tejidos (lana, fieltro, arpillera, ...) o son dibujos ?? No se sabe muy bien y por eso resulta bonito y llamativo.
Abres la portada y en la parte interior hay una frase ¡¡¡¡REVELADORA!!!!! 

"A Tiberio, mi querida pulguita que no se parece a nadie de este mundo"
Cuenta la historia de la pulga gorda. Hoy es su cumpleaños y ha invitado a las demás al agujero grande que hay en medio del colchon en el que viven. Es la primera vez que se van a reunir todas. Ha dispuesto todo para las invitadas. Llaman a la puerta, abre y hace pasar a las otras pulgas. Se queda mirándolas con curiosidad y sorpresa porque creía que todas iban a ser como ella: blancas y gordas. Una era pequeñita, otra delgadita, otra amarilla, otra con ojos grandes, otra de piernas largas y otra es de colores. ¡¡¡Y a todas ellas les sorprende que la anfitriona se gorda!!!
Portada
Después de un rato conociéndose llegan a la conclusión de que cada una es como es y que lo mejor que pueden hacer es bailar juntas y pasárselo bien.
La penúltima frase del libro dice " Y es que, en el país de las pulgas, como en cualquier otro país del mundo, no se escoge: se nace como se nace, cada cual diferente del otro"
La pulga gorda prepara la fiesta


 
La pulga amarilla y la pulga de colores



Las pulgas en la pista de baile
Partiendo de la lectura de este cuento se plantea la siguiente dinámica:
- Lectura comprensiva.
- Libro forum
- Observación de la clase y de las diferencias de cada uno: se describen a sí mismos y luego al compañeros que designe el profesor sólo mostrando carácterísticas positivas.
- Cada uno somos diferentes y todos somos importantes:qué aporta cada miembro del aula a los demás (diversión, ayuda, cariño, etc)
- Qué pulga es tu favorita y por qué. Todas son bonitas y todas importantes, sin ellas no hubiese sido posible el cuento que tanto nos gusta a la clase.
-Elaboramos un collage con las fotos de toda la clase en la que hemos escrito una característica positiva de las que han salido en la clase y los pegamos en un lienzo junto con las fotos de "nuestras" pulgas" (fotocopia en color).
-Acabamos la sesión igual que las pulgas, bailando, aprovechando que quedan cinco minutos para que toque el timbre que nos avisa de la hora del recreo.

Posdata: en la contraportada se ve a todas las pulgas que nos saludan en la portada pero por detrás y la pulga amarilla tiene su brazo sobre los hombros de la pulga blanca. Parece que son amigas a pesar de ser DIFERENTES.

sábado, 12 de octubre de 2013

UNA NUEVA PREOCUPACIÓN, EL TDAH

Hola a todos, retomo la actividad en el blog para comentaros una nueva preocupación.
Como profesora cada día me encuentro con alumnado más diverso y heterogéneo. Sin embargo en los últimos tiempos llama mucho la atención un grupo de alumnos con un trastorno que nos vuelve a todos "locos". Son los niños hiperactivos, movidos, inquietos, inatentos, impulsivos, .... Todo ello resumido como TDAH iniciales de TRASTORNO CON DÉFICIT ATENCIONAL E HIPERACTIVIDAD.
Por esta razón pensé que mi formación para este curso debería ir encaminada a un mejor conocimiento de trastorno y principalmente, de la respuesta educativa a estos chicos y chicas que pueblan nuestras aulas en todos los niveles.
Show must go on!!!

sábado, 24 de noviembre de 2012

Comentado otro blog

El blog de Benilde me gusta mucho. Se nota que es maestra e intenta llegar a sus alumnos (creo que pequeños) con vídeos como el de los Lunis. Eso captará su atención para luego sensibilizarlos al respecto con otros contenidos y recursos.

http://derechoshumanosyconvivencia.blogspot.com.es/

INVESTIGANDO OTRAS INICIATIVAS- Anesvad

Con esta entrada del blog se pretende mostrar a los alumnos una nueva iniciativa en defensa de los derechos humanos. Anesvad muestra con un divertido video la lucha por contra la desnutrición.

https://www.anesvad.org/



martes, 20 de noviembre de 2012

INVESTIGANDO OTRAS INICIATIVAS- Amnistía Internacional- Trabajo de clase para 4º de ESO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA PARA 4º DE ESO - ÉTICA
 
En la labor de aula merece la pena invitar a los alumnos a investigar organizaciones o iniciativas destinadas a defender los Derechos Humanos.
La página de Amnistía Internacional muestra situaciones de violación de estos derechos y cómo la Organización denuncia estas situaciones y lucha para que no sucedan. 
Planteamos el siguiente trabajo para los alumnos de Ética de 4º de ESO. 
Los objetivos que se pretenden son:
- Dar a conocer al alumnado iniciativas en "pro" de la defensa de los DDHH.
- Investigar sobre la situación de los DDHH en el mundo y en España.
- Fomentar el trabajo de las TICs.


  1.  Elabora una relación de los temas en los que trabaja A.I.
  2.  Responde a las siguientes preguntas:
  3. Existe la pena de muerte. ¿En qué países?
  4. En cuántos países está presente la pena de muerte.
  5. En qué países se produjeron la mayoría de ejecuciones.
  6. ¿Es la pena de muerte una tortura en sí misma? Elabora una reflexión basándote en los datos que encontrarás en la página web.
  7. ¿En qué situación se encuentra España con respecto a la pena de muerte?
  8. ¿Se puede aplicar la pena de muerte a menores de edad?
  9. ¿ Qué es la lapidación. En qué países se aplica. A qué personas se aplica.
  10. Lee atentamente los casos de Jeffrey Landrigan, Brandon Rhode y Holly Wood. Haz una reflexión sobre la situación en que fueron juzgadas estas personas y si consideras que la pena de muerte se aplicó tras un juicio justo.
  11. ¿En qué artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se basa la oposición a la pena de muerte? 
http://www.es.amnesty.or